¡paspaña, paspaña!
Cali Carrozas: Angelito, in memoriam...
Moderadores: Alan78, Tropic, Operadores, Moderadores
- quiquemartini
- Calibrero Gold
- Mensajes: 1304
- Registrado: Mar, 13 Abr 2004, 21:47
- Ubicación: Valladolid
- Contactar:
Realmente la expresión es ¡¡¡¡¡ Vaspaña !!!! , grito que se repite varias veces a lo largo del relato.
No cuento más que si no pierde la emoción.
Un Saludo.
No cuento más que si no pierde la emoción.
Un Saludo.
Calibra 2.0i 16V Negro (En recuperación en el dique seco, fase final)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
"We have met devils! Those who awake iron!" 

Antepasado almogávar de Omega con el prototipo del legendario azadón al hombro


Antepasado almogávar de Omega con el prototipo del legendario azadón al hombro


"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)
TELVM escribió:"We have met devils! Those who awake iron!"
Antepasado almogávar de Omega con el prototipo del legendario azadón al hombro



POWERED BY ECOTEC <->CDI
Piloto de Calibra y flecha plateada.
Piloto de Calibra y flecha plateada.
- quiquemartini
- Calibrero Gold
- Mensajes: 1304
- Registrado: Mar, 13 Abr 2004, 21:47
- Ubicación: Valladolid
- Contactar:
Touche. Perdón, don Ángel.Angelito escribió:Realmente la expresión es ¡¡¡¡¡ Vaspaña !!!! , grito que se repite varias veces a lo largo del relato.
No cuento más que si no pierde la emoción.
Un Saludo.
Cierto. Es ¡vaspaña!. Así lo tenía memorizado, pero ayer, al escribirlo, dudé.
Tamaña felonía..
Leed el libro. Novela muy corta pero intensa y amárgamente real.
Merece la pena.
- Carlos
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 15834
- Registrado: Mié, 03 Mar 2004, 02:03
- Ubicación: Caput Castellae
- Contactar:
Ese tipo de conductas en guerreros españoles me recuerda al guererro más furibundo de la epoca colonial Lope de Aguirre o la colera de Dios.
Para muchos Lope de Aguirre sublimación extrema del caracter español.Sólo su nombre hacia temblar a los nativos.
http://www.editorialbitacora.com/armage ... e/lope.htm
Para muchos Lope de Aguirre sublimación extrema del caracter español.Sólo su nombre hacia temblar a los nativos.
http://www.editorialbitacora.com/armage ... e/lope.htm
Calibra 2.0i 115cv C20NE año 92 recycled
-
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 16918
- Registrado: Mar, 23 Dic 2003, 01:03
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Yamatos.
Doc, he estado quince minutos por los suelos leyendo tu link
.
Se preveían los demoledores efectos del disparo de las armas principales. Al disparar los cañones principales se producía una deflagración y cortina de fuego de dimensiones colosales. Esto se refleja en la presión que el casco tiene que soportar. Evidentemente ninguna persona podía estar cerca cuando se disparaban estos cañones de tal calibre. Se hicieron pruebas con cerdos y los cuerpos fueron literalmente desintegrados.
Que paradoja que fuera la Armada Imperial Japonesa, pionera mundial en el desarrollo de portaaviones y aviación embarcada, y que había hecho picadillo a los battlewagons americanos en Pearl Harbour, al Prince of Wales y al Repulse, la que terminara dando media vuelta y aferrándose a los superacorazados
.

Doc, he estado quince minutos por los suelos leyendo tu link



Se preveían los demoledores efectos del disparo de las armas principales. Al disparar los cañones principales se producía una deflagración y cortina de fuego de dimensiones colosales. Esto se refleja en la presión que el casco tiene que soportar. Evidentemente ninguna persona podía estar cerca cuando se disparaban estos cañones de tal calibre. Se hicieron pruebas con cerdos y los cuerpos fueron literalmente desintegrados.
Que paradoja que fuera la Armada Imperial Japonesa, pionera mundial en el desarrollo de portaaviones y aviación embarcada, y que había hecho picadillo a los battlewagons americanos en Pearl Harbour, al Prince of Wales y al Repulse, la que terminara dando media vuelta y aferrándose a los superacorazados




"The only true law is that which leads to freedom"
(Jonathan Livingston Seagull)
- Carlos
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 15834
- Registrado: Mié, 03 Mar 2004, 02:03
- Ubicación: Caput Castellae
- Contactar:
Si es un dato que ya habia leido en otras ocasiones, es imposible que ningún cuerpo aguante 35 kg/cm2.TELVM escribió: Se hicieron pruebas con cerdos y los cuerpos fueron literalmente desintegrados.
El cambio de doctrina tambien les ocurrio a los alemanes, que fue pioneros en la lucha movil mecanicada y terminarón con las premisas estaticas de la primera guerra mundial de defender terrenos.
Calibra 2.0i 115cv C20NE año 92 recycled
- Carlos
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 15834
- Registrado: Mié, 03 Mar 2004, 02:03
- Ubicación: Caput Castellae
- Contactar:
Una comentario una entrevista de una revista con Pedro Duque me a llamado la atención, pues era un dato que desconocia:
Los romanos para estar seguros de la consistencia de los puentes diseñados por sus arquitectos realizaban una prueba hacian desfilar a las legiones sobre los puentes colocando debajo a los arquitectos que le habian diseñado.
P.D. Cuanto nos queda por aprender de los romanos.
Los romanos para estar seguros de la consistencia de los puentes diseñados por sus arquitectos realizaban una prueba hacian desfilar a las legiones sobre los puentes colocando debajo a los arquitectos que le habian diseñado.
P.D. Cuanto nos queda por aprender de los romanos.
Calibra 2.0i 115cv C20NE año 92 recycled
Calibra 2.0i 16V Negro (En recuperación en el dique seco, fase final)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
Sangre, Sudor, Lagrimas, y mucho barro ( en toda la acepción de la palabra )Carlos escribió:Y yo que pensaba que el desembarco de normandia habia sido de otra manera.![]()
![]()
![]()
Un Saludo.
Calibra 2.0i 16V Negro (En recuperación en el dique seco, fase final)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
Me habían hablado muy bien de este libro, hace yá varios meses, y ahora lo veo como novedad editorial.
Bueno, una pequeña introducción:
RICHARD HOLMES "Casacas rojas" , la infantería británica.
Manuel Ortega
Desde el siglo XVIII hasta casi la Primera Guerra Mundial, esa prenda significó el poderío de las armas británicas, con un momento álgido en la época colonial de la expansión victoriana.
19 de junio de 2005. Durante años la casaca roja fue el símbolo distintivo de la Infantería británica. Desde Estados Unidos hasta la India, de la Península Ibérica a Waterloo, de Crimea a Sudáfrica, dicha prenda definió y dio carácter a los regimientos que se batieron por el Imperio de Gran Bretaña. Desde el siglo XVIII, las chaquetas rojas, variando su corte por cuestiones de las modas, conservaron su identidad como la vestimenta por excelencia de un modo de ser que, sobre todo, conoció su punto álgido durante el periodo victoriano. Aún en los primeros momentos de la Primera Guerra Mundial, cuando el color kaki ya era el color de los uniformes británicos, muchos de los reclutas voluntarios que respondieron al llamamiento del general Kitchener vistieron las guerreras rojas durante su periodo de entrenamiento.
Es a partir de esta prenda y de este color que el autor, Richard Holmes, realiza un ensayo histórico sobre los infantes británicos. Aunque el periodo se acota entre el siglo XVIII, especialmente en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, y la campaña contra los rusos en la Península de Crimea, es suficiente para haber conseguido sacar adelante un grueso volumen. El interés de la obra reside en que Holmes ha preferido centrarse en el funcionamiento y en la vida cotidiana de los hombres que formaron los regimientos británicos antes que en la Historia, con la mayúscula, de los mismos. Más que en las batallas y en las historias oficiales, el autor describe la "intrahistoria".
De esa forma, la primera parte del libro se dedica a cómo se conseguían las oficiales y los mandos. Es evidente, y eso se puede aplicar a todos los capítulos, que el periodo a cubrir es amplio y, por tanto, hubo cambios. Asimismo, también subyace una corriente de simpatía y cierto orgullo por los casacas rojas. Con todo, esto, que puede aplicarse a todos los capítulos, no invalida el contenido. La descripción del reclutamiento, las modalidades de combate, la vida cotidiana del soldado en campaña y en los cuarteles, la formación de la infantería en cuadros y su entrenamiento, la descripción de las armas –desde los mosquetes a los cañones–, la interacción de los infantes con la caballería, la precariedad sanitaria de la época, el acompañamiento de las familias de los soldados o el, normalmente, pobre destino para los veteranos supervivientes. Porque a pesar de la gloria que los casacas rojas otorgaron a los monarcas de Londres, lo cierto es que hasta finales del siglo XIX los veteranos recibieron escasa gratitud tras su tiempo de servicio.
Asimismo, debe destacarse la notable presencia de reproducciones de grabados y un amplio despliegue de láminas en color relacionadas con el tema.
Otro aspecto llamativo –que influye en la lectura para bien– es el abundante uso que el autor ha realizado de memorias y testimonios del periodo comprendido en su ensayo. Pero como Holmes ha querido huir de la "historia oficial", no sólo se encuentran los recuerdos de los altos mandos. También los de soldados y mandos intermedios y que, desde luego, veían las cosas de forma muy diferente. De ahí que, salvo la primera parte ya citada, a partir de ese momento, y en nuestro juicio, el libro se lea de un tirón.
Richard Holmes. Casacas rojas. Una historia de la infantería imperial británica. Traducción de Montserrat Batista. Edhasa. Barcelona, 2004. 710 pp. 39,50 €
Un Saludo.
Bueno, una pequeña introducción:
RICHARD HOLMES "Casacas rojas" , la infantería británica.
Manuel Ortega
Desde el siglo XVIII hasta casi la Primera Guerra Mundial, esa prenda significó el poderío de las armas británicas, con un momento álgido en la época colonial de la expansión victoriana.
19 de junio de 2005. Durante años la casaca roja fue el símbolo distintivo de la Infantería británica. Desde Estados Unidos hasta la India, de la Península Ibérica a Waterloo, de Crimea a Sudáfrica, dicha prenda definió y dio carácter a los regimientos que se batieron por el Imperio de Gran Bretaña. Desde el siglo XVIII, las chaquetas rojas, variando su corte por cuestiones de las modas, conservaron su identidad como la vestimenta por excelencia de un modo de ser que, sobre todo, conoció su punto álgido durante el periodo victoriano. Aún en los primeros momentos de la Primera Guerra Mundial, cuando el color kaki ya era el color de los uniformes británicos, muchos de los reclutas voluntarios que respondieron al llamamiento del general Kitchener vistieron las guerreras rojas durante su periodo de entrenamiento.
Es a partir de esta prenda y de este color que el autor, Richard Holmes, realiza un ensayo histórico sobre los infantes británicos. Aunque el periodo se acota entre el siglo XVIII, especialmente en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, y la campaña contra los rusos en la Península de Crimea, es suficiente para haber conseguido sacar adelante un grueso volumen. El interés de la obra reside en que Holmes ha preferido centrarse en el funcionamiento y en la vida cotidiana de los hombres que formaron los regimientos británicos antes que en la Historia, con la mayúscula, de los mismos. Más que en las batallas y en las historias oficiales, el autor describe la "intrahistoria".
De esa forma, la primera parte del libro se dedica a cómo se conseguían las oficiales y los mandos. Es evidente, y eso se puede aplicar a todos los capítulos, que el periodo a cubrir es amplio y, por tanto, hubo cambios. Asimismo, también subyace una corriente de simpatía y cierto orgullo por los casacas rojas. Con todo, esto, que puede aplicarse a todos los capítulos, no invalida el contenido. La descripción del reclutamiento, las modalidades de combate, la vida cotidiana del soldado en campaña y en los cuarteles, la formación de la infantería en cuadros y su entrenamiento, la descripción de las armas –desde los mosquetes a los cañones–, la interacción de los infantes con la caballería, la precariedad sanitaria de la época, el acompañamiento de las familias de los soldados o el, normalmente, pobre destino para los veteranos supervivientes. Porque a pesar de la gloria que los casacas rojas otorgaron a los monarcas de Londres, lo cierto es que hasta finales del siglo XIX los veteranos recibieron escasa gratitud tras su tiempo de servicio.
Asimismo, debe destacarse la notable presencia de reproducciones de grabados y un amplio despliegue de láminas en color relacionadas con el tema.
Otro aspecto llamativo –que influye en la lectura para bien– es el abundante uso que el autor ha realizado de memorias y testimonios del periodo comprendido en su ensayo. Pero como Holmes ha querido huir de la "historia oficial", no sólo se encuentran los recuerdos de los altos mandos. También los de soldados y mandos intermedios y que, desde luego, veían las cosas de forma muy diferente. De ahí que, salvo la primera parte ya citada, a partir de ese momento, y en nuestro juicio, el libro se lea de un tirón.
Richard Holmes. Casacas rojas. Una historia de la infantería imperial británica. Traducción de Montserrat Batista. Edhasa. Barcelona, 2004. 710 pp. 39,50 €
Un Saludo.
Calibra 2.0i 16V Negro (En recuperación en el dique seco, fase final)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
Los que podaís leer " El Semanal " ( 19/06/05 ), Revista anexa a periódicos Provinciales, no dejeís de leer el artículo de D. Arturo Perez-Reverte.
Arturo en estado puro, me encanta, para leer y reir incluso.
Un Saludo.
Arturo en estado puro, me encanta, para leer y reir incluso.
Un Saludo.
Última edición por Angelito el Lun, 20 Jun 2005, 21:33, editado 3 veces en total.
Calibra 2.0i 16V Negro (En recuperación en el dique seco, fase final)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
“POR LA LIBERTAD ASÍ COMO POR LA HONRA SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA” (Don Quijote a Sancho)
"La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros" (D. Miguel de Cervantes Saavedra refiriéndose a la batalla de Lepanto, año de 1571)
bueno señores, acabo de volver de mis vacaciones por europa.
en unos dias colgare fotos y explicaciones largas, pero de momento un simple avance:
museo de carros de combate de samur:
no os perdais la zona infantil es de lo mejor, te cobran 10 euros por sacar fotos, han traido un merkava y un flak del 88.
linea maginot:
la mayor parte de los fuertes para verlos hay que ir en domingo o concertar cita previa (tengo los telefonos) pero hay uno de visita libre al que no pude ir y otros dos abiertos todos los dias. en uno no pude entrar, llegue tarde, pero parecia muy explotado para turismo el otro, le hackenberg (o algo asin
) imprescindible viajecito en tren restaurado por dentro incluido.
bastonge:
no es nada del otro mundo pero el material de la tienda del memorial merece la pena, venden antiguedades a buen precio.
verdun:
es impresionante todo el dia para verlo y eso solo los museos y fuertes pero me hubiera gustado poder darme un paseo por los bosques de la zona ya que lo poco que pude atisvar y por lo que decian el terreno sigue estando como en 1918 a escepcion de que han dejado crecer los arboles.
por lo demas muy bien si exceptuamos la paliza del viaje de vuelta (1200Km. metz-logroño 20 horas con caravana ojo) y un pequeño problema con una gasolinera de los mosqueteros (centro comercia al que pertenece tb intermarche) que no nos admitia una visa oro por ser de un banco español , apoco quemo la gasolinera con la zorra de la cajera dentro, me lo he pasado en grande y lo mejor es que me las han pagado mis viejos.
en unos dias colgare fotos y explicaciones largas, pero de momento un simple avance:
museo de carros de combate de samur:
no os perdais la zona infantil es de lo mejor, te cobran 10 euros por sacar fotos, han traido un merkava y un flak del 88.
linea maginot:
la mayor parte de los fuertes para verlos hay que ir en domingo o concertar cita previa (tengo los telefonos) pero hay uno de visita libre al que no pude ir y otros dos abiertos todos los dias. en uno no pude entrar, llegue tarde, pero parecia muy explotado para turismo el otro, le hackenberg (o algo asin

bastonge:
no es nada del otro mundo pero el material de la tienda del memorial merece la pena, venden antiguedades a buen precio.
verdun:
es impresionante todo el dia para verlo y eso solo los museos y fuertes pero me hubiera gustado poder darme un paseo por los bosques de la zona ya que lo poco que pude atisvar y por lo que decian el terreno sigue estando como en 1918 a escepcion de que han dejado crecer los arboles.
por lo demas muy bien si exceptuamos la paliza del viaje de vuelta (1200Km. metz-logroño 20 horas con caravana ojo) y un pequeño problema con una gasolinera de los mosqueteros (centro comercia al que pertenece tb intermarche) que no nos admitia una visa oro por ser de un banco español , apoco quemo la gasolinera con la zorra de la cajera dentro, me lo he pasado en grande y lo mejor es que me las han pagado mis viejos.
calibra 5 puertas edicion especial japonesa 2.0 16v twincam 

- Carlos
- Master Calibreitor!
- Mensajes: 15834
- Registrado: Mié, 03 Mar 2004, 02:03
- Ubicación: Caput Castellae
- Contactar:
En muchos lugares los "Casacas rojas" como ocurre con muchos ejercitos son vistos por sus oponentes como barbaros salvajes y caretes de cualquier moralidad.
Sobre el desembarco ya recuerdo a cual me recordaba al de Dieppe.
The Raid on Dieppe: August 19, 1942
http://users.pandora.be/dave.depickere/Text/dieppe.html
Más o menos lo mismo en castellano.
http://www.europa1939.com/ww2/1942/dieppe.html
Sobre el desembarco ya recuerdo a cual me recordaba al de Dieppe.
The Raid on Dieppe: August 19, 1942
http://users.pandora.be/dave.depickere/Text/dieppe.html
Más o menos lo mismo en castellano.
http://www.europa1939.com/ww2/1942/dieppe.html
Calibra 2.0i 115cv C20NE año 92 recycled