Lo he encontrado en uno de los clubs britanicos, aun ni lo he leido, a ver que os parece
TC026: Find a place, meet your friends, stir, have fun...
[img]kdd2008finbh3.jpg[/img]
Porque nadie sabe, ni imagina, en que punto del mapa volveremos a reunirnos...
Parece muy interesante, aunque todabia no le he leido entero, humm que tal si la traducimos y le colgamos como DOCUX manteniendo las fotos.
Detalles tipicos como comprobar las orejas de los asientos, que no haya en el vaso expansor del V6 aceite en el agua, que cuadre el capot con la aleta, que no falten las tapas de las taloneras o tocar los discos de frenos para ver su desgaste indica que esta bien orientado.
Por lo de las fotos y tal, no creo que haya problema. Las imágenes son links a otros sitios libres de la red. Traducir sin ánimo de lucro un contenido libre no puede ser considerado delito. Otra cosa sería que nosotros alojáramos las imágenes, que yo tampoco veo en ningún sitio que tengan copyleches de ese.
El Opel/Vauxhall Calibra era el coche con mejor aerodinámica del mundo en 1990.
Sus modelos Turbo, V6 y 4x4 siguen siendo el patrón de referencia hoy en día.
Análisis en profundidad del Proyecto GM 2670.
En estos (tristemente cefalopoides) tiempos la frase 'poner el listón alto' esta ya muy manida, pero 15 años ha eso es exactamente lo que consiguió Opel/Vauxhall. Con el mercado de los coupés deportivos dominado por los fabricantes japoneses, y las grandes marcas europeas concentradas en parir 'hot-hatchbacks' (Golf GTi y secuelas), era el momento de provocar una conmoción. Y si lanzar el coche más aerodinámico del mundo no conseguía tal gesta, ninguna otra cosa lo haría.
Así que entre 1990 y 1997 el elegante Calibra de Opel/Vauxhall prácticamente hizo redefinir el vocablo 'coupé'. Fue un ganador desde el principio: Con una línea inconfundible, una selección de fantásticos motores y probadas transmisiones que proporcionaban unas vívidas sensaciones al volante, un interior espacioso y confortable, y un fácil mantenimiento.
Si te atrae sentarte al volante de un auténtico referente en su clase, sigue leyendo. Trataremos la historia secreta de su concepción, qué detalles hay que mirar si queremos adquirir uno, las opciones de tuning y la mejor gente disponible para buscar consejo. Y pensar que toda esta saga nació a partir del humilde Vectra-A/Cavalier Mk3 ...
GÉNESIS
Julio 1987 debería ser una fecha para el recuerdo en la leyenda automovilística. Ese fue el mes en que el proyecto 2670 recibió luz verde oficial por parte del alto mando General Motors, el proyecto que eventualmente se convertiría en el Opel/Vauxhall Calibra, el automóvil de serie con mejor aerodinámica del mundo.
El caballero al que debemos agradecerle el impresionante Cd de 0.26 de los Calibra 8V es el especialista en aerodinámica Hans Joachim Emmelmann, que se unió a GM en 1979 tras nueve años en Volkswagen. De hecho, en el momento de ficharle, GM Alemania habia ya decidido que la aerodinámica iba a ser un aspecto crítico en su futura filosofía de diseño, y con Wayne Cherry sacándose de la manga leyendas como el HP Firenza y varios concept-cars que se ganaron el apodo 'Droop Snoot' (napia gacha), el Calibra era una evolución obvia.
De hecho el diseño del Calibra fue dibujado en solo una semana de Marzo 1987 en el Studio 3 de Russelheim. Con Erhard Schnell (un diseñador de talento que habia participado en la concepción del Opel GT de los 60, el Senator original y el Corsa/Nova) a la cabeza, el proyecto fue impulsado por Jack Smith, por entonces jefe de Opel. Su principal objetivo fue tratar de convencer al presidente de GM, Jim McDonald, de que un coupé futurístico podía ser tanto una realidad práctica como un éxito de ventas. Y menudo diseño que resultó.
El prototipo, en su librea plateada, no se diferenciaba de los futuros Calibra de producción salvo en un techo ligeramente más bajo, una menor distancia entre la parte posterior de las puertas y los pasos de rueda traseros, y un spoiler trasero extra.
El prototipo tenía de hecho una batalla 3.1 pulgadas (8 cm.) más corta que el diseño final, pero las presiones para abaratar costes y simplificar el desarrollo de ingeniería eventualmente obligaron a utilizar la plataforma del Vectra-A/Cavalier Mk3 como base. Esto significaba que el coche iba a ser un auténtico cuatro plazas (en lugar de un 2+2) y que la mecánica y el chasis del Vectra/Cavalier podian aprovecharse inmediatamente ... aunque Schnell juró en Arameo por verse obligado a mantener el salpicadero del Vectra/Cavalier ...
¿La explicación de ese fenomenal Cd de solo 0.26? Cuando el diseño básico del Calibra estaba terminado, el primer modelo en masilla que entró al tunel de viento de la universidad de Stuttgart dió 0.33 . Pero dado que aerodinamicistas como Emmelmann no trabajaban en el departamento de diseño de Cherry, sino en ingeniería, pudieron continuar con el proceso de desarrollo hasta el final, disminuyendo el Cd progresivamente hasta conseguir un Cd de 0.26 .
¿Cómo consiguieron bajar de 0.33 a 0.26? Bien, el ahusar la popa (vista en planta) consiguió un 50% de la mejora, otro 15% vino del desarrollo de la proa del Calibra, y el 35% restante de optimizar los bajos del coche, los paragolpes y las estriberas. Todo esto significó una sorprendente atención al detalle, puntualizándose que la ausencia de separación de flujo en diversos puntos de transición es más importante que lo curvo de las líneas. Por ejemplo, los puntos de transición entre los bajos faros elipsoidales y la carrocería, y aquellos entre la calandra y el capó, más detalles como la profundidad y anchura de los añadidos inferiores del paragolpes delantero (más profundos frente a las ruedas que en el centro, para dirigir el flujo lejos del frente plano de los neumáticos), todo ayudó. Añadamos los redondeados pilares delanteros de las puertas, el techo curvo, y los bien calculados ángulos y contronos de los pasos de rueda y ventanillas laterales y trasera, y os podréis hacer a la idea. Cagoendios, si hasta el spoiler inferior del paragolpes trasero se armonizó con el difusor y los bajos del coche, cuidándose también el ajuste y la separación entre paneles.
Todo este tratamiento tenía como objetivo la eliminación de vórtices no deseados que pudieran reducir la eficiencia aerodinámica. Tal era la obsesión aerodinámica, que en fecha tan tardía como Marzo de 1989 el alto mando daba luz verde a una revisión de los paneles laterales para conseguir una reducción extra del 0.005 en la resistencia. Y creednos, podríamos seguir contando batallitas a estos respectos ...
¿Las razones para esta obsesión aerodinámica? Menor consumo de combustible y mayor velocidad punta (¿y un poquito de argumentos de marketing?). Los modelos iniciales del Calibra, con motores 2 litros 8V (115 CV) y 16V (150 CV), conseguían puntas de 205 y 223 km/h, respectivamente. Si añadimos la probada suspensión del Vectra-A/Cavalier Mk3 con McPherson delante y brazos tirados oblícuos atrás, frenos de disco con ABS a las cuatro patas, y la transmisión 4x4 Steyr-Daimler-Puch con acoplamiento viscoso/caja tránsfer como opción, el Calibra era un ganador desde el principio.
"The only true law is that which leads to freedom" (Jonathan Livingston Seagull)