

Pues os voi a explicar mi experiencia personal en mi primer año haciendo mi propio orujo, por pura curiosidad, por aprender a hacer algo tradicional, porque este año era propicio para ello y porque ya que me gusta de vez en cuando hacer una queimada o tomar unos chupitos de licor cafe o crema con los colegas, pues que menos que tener mi propia cosecha y no depender de gustos cosecheros ajenos

Primero he empezado por tomar una clase practica de un paisano (que ademas es quien me ha prestado el utillaje) para hacer una toma de contacto con esta practica artesanal y ver como lo hacia a su manera. Como en esto, aunque hay unos principios basicos, cada persona lo hace un poco a su manera, con ciertos detallitos que pueden marcar la diferencia de hacer un aguardiente con mas o menos regustillo, mas o menos alcohol, etc., he ido hablando con unas cuantas personas que llevan toda la vida viendo como se hace y algunas de ellas, con mas de 40 años a sus espaldas como augardenteiros para la gente de su pueblo (menudas historietas tienen que contar de cuando se juntaba medio pueblo alrededor del fuego, jugando a las cartas y pasandose el dia con los suyos

Yo partia de un pote con un cubicaje total de 150 litros y un serpentin con una cuba llena de agua con otros 150 litros (mas o menos):
Preparativos previos:
Lo primero que hay que hacer es lavar bien el pote, por motivos obvios:
Ahora viene el eterno dilema de la fuente de calor







Los que llevan toda la vida destilando siempre dicen lo mismo: "Donde este la leña que se quite el gas, el aguardiente no sabe igual"



Yo he tirado por el camino sencillo usando gas, basicamente porque era lo que tenia


Hay que montar el tripode del pote y bajo este, el fogon de gas. Luego el pote se pone sobre el tripode y hay que nivelarlo bien.
Preparando el pote y la materia prima para destilar aguardiente BLANCO:
Es la hora de meter en el fondo del pote un emparrillado de vides que hace de separador para que el bagazo no se vaya al fondo del pote y se acabe quemando. Yo me he ido a una viña recien recolectada y me he traido un buen puñado de vides fresquitas. Aqui hay diferentes gustos segun con quien se hable pero en general, se estila a usar las vides que esten maduras (de color marroncillo por fuera):
Se añade agua hasta la altura de las vides superiores:
Ahora se añade una capita de hierba sobre el emparrillado de vides, a modo de "cama" para el bagazo. Yo he usado hierba fina de prado (la usan para dar de comer al ganado), aunque por aqui es bastante tipico que la gente utilice colmo (desconozco cual es el nombre oficial de la RAE pero... es lo que tiene hablar con gente mayor


Ahora es el momento en el que se puede añadir vino sobre la paja. El motivo es basicamente por aprovechar el vino viejo/flojo de la cosecha anterior (por aqui son vinos de año) y porque gracias a esto, añadiendo unos 40 litros de vino en una cuba de 150 litros como esta (esta proporcion parece ser bastante aceptable), puede marcar la diferencia de destilar unos 15 litros de aguardiente a sacar unos 20 con el vino. ¿Es malo?: pues no, para nada, el aguardiente no va a saber a vino ni a nada raro por ello, simplemente se esta añadiendo mas alcohol a la mezcla, de hecho cuanto "mas malo" sea el vino, mejor para quemar

Yo he conseguido unos 120 litros de tinto de la cosecha del año pasado y unos 40, se van de cabeza por cada potada:
El bagazo es la parte fundamental que da vida al aguardiente y como tal, su calidad y tipo son muy importantes para el producto final.
En mi caso, la mayor parte del bagazo es de treixadura y un poco de jaca, lo que segun me han ido diciendo varias personas, es una buena combinacion. Desde luego los sacos que me traje llenos de bagazo tenian un olorcillo afrutado que daba gusto

La conservacion del bagazo es critica, hay que meterla en recipientes lo mas hermeticos posible y vaciar el aire para que no se pudra. Yo como he ido a buscarlo el mismo dia que lo sacaban de la prensa, directamente me lo he llevado en sacos plasticos bien atados, aunque los paisanos se quedaron un poco cortos con el tiempo de prensado y venia demasiado humedo de vino

Ahora viene la parte mas guarra del proceso (junto al vaciado del pote). Anotacion mental: mejor usar unos guantes largos como los de limpieza de baño. Se mete el bagazo en el pote, en este caso unos 3 sacos y medio, mientras se va repartiendo por todo su contorno y apretandolo un poco (tampoco hay que hacer el animal, simplemente compactarlo un poco con la mano):
Como mi bagazo estaba humedo con mas vino de lo debido, me habian recomendado clavar unas vides verticalmente hasta el fondo y moverlas lateralmente un poco para que hagan de "chimeneas" y de ese modo, evitar que el bagazo se apelmace:
Es hora de cerrar el pote y como las piezas tienen forma conica, hay que apretar las piezas lo mejor posible para que encajen bien, tanto las dos partes del pote como el tubo que va al serpentin:
Las uniones del pote y serpentin hay que sellarlas bien para que no fuguen los vapores, de otra forma no llegarian al serpentin para ser condensados. Yo he usado harina de salvado de trigo y hay que añadirle un poco de agua para humedecerla, amasarla con la mano e ir aplicando la masilla con el dedo en todas las juntas, dejandola bien prieta y uniforme:
Una vez sellado ya esta todo listo para empezar a destilar, solo hay que abrir el gas a tope de los tres fogones y esperar a que empiece a salir el liquido preciado de la parte baja del serpentin

Hay gente que a la salida del serpentin le pone una hoja de arbol para que el hilo de aguardiente sea fino y uniforme, yo como no estoy seguro de que hoja puede ser buena (por sabores o que desprendan sustancias inadecuadas), preferi usar un poco de papel albal doblado en forma de media caña.
Al cabo de unas 2 horas, en este caso, empiezan a asomar unas timidas gotas en la salida del serpentin, unos 15 minutos despues empieza a gotear lentamente en el cubo y otros 15 despues, el chorro empieza a ser continuo:
Destilando y mezclando:
A partir de aqui, empieza la parte mas importante, la mano del aguardenteiro, para obtener una buena mezcla final, teniendo en cuenta el alcohol, el sabor y las partes toxicas.
En el proceso de destilado se diferencian tres partes:





¿como mezclamos? ¿por donde cortamos?: emmmm... esto es tan relativo...


¿como sabemos si el aguardiente va saliendo con mucho o poco alcohol?:
A priori se pueden conseguir alcoholimetros para medir la cantidad SOLO de etanol que tiene nuestra mezcla, por ejemplo:

Como el etanol se puede calcular a ojimetro y haciendo catas hasta tenerla al gusto (el aguardiente ha de tener unos 60º pero hay quien la hace todavia mas fuerte o mas suavita... todo lo suave que puede ser un aguardiente, de otra forma seria un vulgar licor









Aqui lo ideal es tener a mano un vasito de cristal y un poco de papel de plata para apoyar el vaso boca abajo mientras no lo usamos. El papel es mala idea porque se acabara empapando y haciendo una guarrada

¿Que es el rosario?: Son unas burbujas que se generan en la superficie del liquido al agitar el aguardiente (se puede ver en el cuello de una botella por ejemplo), que acaban haciendo un anillo y se van deshaciendo mas o menos rapido en funcion de la cantidad de alcohol que tenga. Cuantas mas burbujas y cuanto mas duren sin romper, mas alcohol. Por observacion me he fijado que no solo varia la cantidad y duracion del rosario sino que cuanto mas alcohol tiene, las burbujas son de mayor tamaño, menos cantidad y mayor duracion a la hora de romperse, mientras que un aguardiente que esta mas o menos mezclada para consumir, hace un rosario con muchas burbujas, de menor tamaño y que se van rompiendo mas o menos rapido. La vieja escuela dice que el rosario debe aguantarse con el anillo unos +-5 segundos, mas de esto esta fuertecilla y menos de esto... es para gente flojita

¿Como probar el aguardiente frente al fuego?: Pues cuanto mas violenta sea la inflamacion, mas rapido se consuma y mas llama naranja tenga, mas alcohol tendra. Si tiene poco alcohol se nota que inflama mas lentamente, tiene una llama mas azulada y si queda algun charquito en el suelo se ve como va ardiendo poco a poco hasta consumirse dejando algo de charquito. A medida que nos acercamos a las colas va costandole mas inflamar hasta llegar al punto de no inflamar y directamente se evapora violentamente.
Ejemplos practicos:
Para ir sacando litros del serpentin yo he ido usando dos pequeños cubos de 5 litros (uno de ellos para apartar con los 2 litros aprox de cabezas) y al lado tenia un barreño de 20 litros para ir haciendo la mezcla definitiva a mi gusto, mejor tener tapado para que no se evapore el aguardiente y no le caiga porqueria dentro. No es raro que si hay mosquitos cerca se acaben inmolando en el aguardiente para morir felices




De un pote con cubicaje de 150 litros deberian salir unos 20 litros aprovechables de aguardiente pero en realidad, salen mas. Yo le he sacado unos 2 litros al principio de las cabezas, 20 litros aprovechables (algun pote he sacado un pelin menos, quiza unos 19) y unos 5 litros de colas. Seguir destilando en la parte de las colas es tonteria (por poder... se podria) porque lo unico que sale es un aguardiente amarga y como seguramente ya tengamos un aguardiente con el alcohol adecuado, es tonteria mezclarle de esta parte final porque lo unico que se hace es empeorar el sabor, enturbiarla y rebajar el alcohol.
La velocidad de destilado en mi caso eran unos 5 litros por hora, mas o menos. Asique cada hora tocaba sacar un cubito con material e ir mezclando

Atención al fuego y al alambique:
Si se observa el chorro que sale del serpentin, se puede ver que es uniforme, liso y continuo hasta cierta distancia, luego desde ahi se puede ver como se va rompiendo, queriendo converstirse en gotas. Pues la longitud de esta parte continua y uniforme del chorro es un indicador de lo rapido o lento que se esta destilando. La vieja escuela me ha enseñado que se deberia mantener un chorro uniforme de unos 15 cm., mas de esto ya estariamos destilando demasiado rapido (se aprovecharia menos sabor en pro de la cantidad y rapidez) y menos de esto se conseguiria poca graduacion.
Al principio de la destilación interesa tener un buen fuego para que el pote se caliente lo antes posible y en cuanto el serpentin empiece a chorrear de forma continua, hay que suavizar el fuego para que luego vaya destilando lentamente y mantener los 15 cm aprox. de chorro continuo. De hecho al principio no es raro que acabe saliendo un chorro uniforme bien largo, que en mi caso teniendo el fondo del cubo a unos 30 cm de la salida del serpentin, iba directo hasta el fondo del cubo. Yo como usaba tres fogones de gas, ponia los 3 fuegos a tope y luego bajaba los dos fogones mas pequeños al minimo, me esperaba un rato y me iba fijando si el chorro era demasiado largo o corto, es cuestion de ir jugando con el calor

A medida que nos acercamos a las colas, como empieza a haber poco donde rascar, el chorro uniforme se va haciendo mas corto (en mi caso unos 10 cm o algo menos). Apurar el fuego para conseguir mas alcohol es tonteria, lo unico que se puede llegar a conseguir es enturbiar mas el liquido

Al serpentin tambien hay que prestarle atencion, mas bien al agua que contiene. A medida que el pote va ganando calor, lo va transfiriendo hasta el serpentin a traves del tubo y los vapores que salen del pote, asique el agua acaba calentandose mas y mas hasta que puede llegar a temperaturas tan altas como para hacerse una quemadura en la mano





Una prueba del humillo que desprendia con frio en el ambiente y mientras estaba cambiandole el agua del serpentin:
Destilado final:
Cuando se tenga la mezcla adecuada y el aguardiente este al gusto, habra que filtrarla (por si hay impurezas que hayan acabado en el recipiente) y envasarla.
Para envasarla, como son muchos litros y ademas le vendra bien reposar durante tiempo (dicen las malas lenguas que al aguardiente se le debe dar 1 año de reposo en oscuridad para que pierda sabor "bravo" y gane mas aroma), yo he usado garrafones de cristal de 16 y 5 litros, luego si procede, ya se pasara a botellas de cristal:
Si el aguardiente esta muy fuerte por haberla apurado mucho con el fuego y se embotella nada mas terminar la destilacion, se corre el riesgo de que puedan reventar las botellas, literalmente



Se utiliza un embudo y se va filtrando mientras se envasa...
Bien, el embudo de la foto no vale ni p'a tomal pol ...





Como anecdota, mientras estaba vertiendo los 20 litros en el primer garrafon grande de 16 litros, estaba de palique con la ayudante y olvide por completo que el cubo tenia mas cantidad de liquido de lo que cubica el garrafon, asique en un momento dado.... UOPS!!! que se sale!! para para!! .... ala, un chorrazo por fuera, derramado al suelo







La primera potada ya ha sido catada y la gente mayor que la ha catado me ha dicho que esta rica, con buen aroma, buen sabor y con buena cantidad de alcohol pero sin llegar a hacerse cabezona, asique... parece que mal no ha ido


Hasta aqui mi experiencia destilando aguardiente blanco, mas abajo vendran mas cositas
