Desde hace algunos años, llevo pasando temas de vinilo (si esos discos grandes de color negro que ya no se ven) a CD. Lo hago por varios motivos: el primero es porque algunos son versiones maxi que son muy dificiles de encontrar en CD o nunca han sido editados en formato digital. Tambien porque el sonido en algunos de ellos algunas veces supera la version disponible en CD (sobre todo si esta remasterizado en plan cutre). Yo comence alla por el 96, y hoy en dia tengo casi toda mi coleccion de 80s y rarezas en CD (precio incalculable

Para limpiar el sonido utilizo la herramienta que a mi juicio es la mas profesional que existe: el Sound Forge, que si sabes utilizar, automatiza bastante lo de limpiar los picos y eliminar el ruido, aunque desafortunadamente, puedo afirmar que hoy por hoy no existe ningun metodo automatico infalible para hacer esto, y la unica forma de obtener buenos resultados es hacerlo a mano (con o cual te puedes tirar dos semanas currandotelo por las noches para "limpiar" un tema de 8 minutos si lo quierers dejar perfecto... Esto puede dar una idea del trabajo que requiere y del valor incalculable que adquiere la remasterizacion una vez terminada).
A menudo se oyen comentarios en este y otros foros sobre el mp3 y la calidad de sonido. Bueno, para el que quiera comprobar esto sin exprimirse mucho el cerebro, solo tiene que coger un tema y convertirlo a mp3 con una de las herramientas que abundan por ahi... y compararlo con el mismo tema en su version WAV. Si esta comprobacion se quiere hacer de forma "visual", no hay mas que reproducir el mismo tema en sus dos versiones, por ejemplo en el Winamp (es sencillo, pero sirve para la prueba) y observar el espectro en frecuencias que arroja. Podemos hacer esta prueba con un tema que yo siempre utilizo como patron: el "With or without you" de U2. No es que tenga una calidad deslumbrante en si, pero tiene unos bajos muy pronunciados, capaz de reventar los woofer mas exigentes, y un espectro muy separado espacialmente y repartido en las diferentes bandas de frecuencias. Al reproducir la version WAV (extraida tal cual del CD) se puede aprenciar contenido frecuencial muy rico en bajas y altas frecuencias, con menor contenido en medios (una especie de curva de bañera). Al reproducir la version mp3 (tipico ratio 128kbit) se puede ver los estragos que el algoritmo de compresion ha hecho en la forma de onda. Para empezar, y por definicion de su algoritmo, la frecuencia corte de un mp3 se situa en los 16kHz, frente a los 22.5kHz de un WAV. Ahi ya nos hemos cargado una buena parte de la info de agudos, con lo que el sonido resultante nunca superara a una buena pletina de cassette con cinta de metal (~17kHz). Ademas, si observamos el espectro en frecuencias resultante, podremos ver como la mayor parte del contenido frecuencial se acumula en las medias frecuencias, siguiendo una forma de "campana de Gauss"... en resumen: vaya gorrinada. El que no este convencido, lo puede comprobar por si mismo, solo necesita el Win Amp y un encoder mp3.
A menudo solemos oir a mucha gente decir que no se nota la diferencia. Sin entrar en descalificaciones de ningun tipo, se puede mencionar que esto es algo subjetivo y tambien "depende de la esquisiteza musical del individuo". A partir de los 25 años, nuestra curva de audicion va perdiendo sensibilidad, especialmente a las altas frecuencias. No obstante, cualquier oido deberia en principio de ser capaz de discernir frecuencias hasta los 16kHz sin ningun problema. Suponiendo que la prueba es efectuada por el mismo individuo y que esta persona tenga capacidad de discernir sonidos en toda la gama audio (20Hz~20kHz), si que apreciara en principio una diferencia entre el WAV y el mp3, asi como una perdida de matices y de dinamica (relacion señal-ruido) en este ultimo (dicho en cristiano, una perdida de volumen en la version "escabechina"). Del formato WMA, decir que es mas de la misma kk, solo que es un formato propietario de "Cutresoft" para el "Cutrewindows".
Si ya nos ha quedado claro que el mp3 es una solucion cutre de compresion, que se invento en su dia para poder transmitir /almacenar ficheros de audio por lineas de baja capacidad/bajo ancho de banda o medios de almacenamiento limitados, podemos pasar a tratar el sonido WAV. El sonido WAV o PCM (pulse coded modulation) no se trata nada mas que de la discretizacion de la forma de onda analogica y su posterior asignacion de niveles logicos en binario para poder ser almacenadas y tratadas en un soporte digital (ie, CD). Esa conversion Analogico>Digital (al igual que la posterior Digital>Analogico que tiene lugar en la fase de reproduccion) puede realizarse con diferentes frecuencias de muestreo y numero de niveles (bits), lo que determina la calidad del producto final. Para el que no lo entienda muy bien, es como grabar en las cintas de video en modo SP (4horas) y LP (8 horas). Si grabamos en LP, cabe mas (el doble), pero con la consiguiente perdida de calidad. Siempre se trata de un compromiso entre la relacion calidad/espacio almacenamiento. A mas calidad, necesitaremos mayor espacio de almacenamiento.
Hoy en dia, gracias a la tecnologia tan avanzada de que se dispone (circuitos microelectronicos) y al alto nivel de integracion al que se ha llegado, resulta relativamente barato y fiable el integrar convertidores AD y DA en circuitos monopastilla (circuitos integrados) alcanzando unas prestaciones realmente impensables hace algunos años en cuanto a relacion calidad/precio debido al abaratamiento de costes y a la gran difusion de este tipo de bien de consumo (autoradios, reproductores CD/DVD, tarjetas de audio..)
El problema, es que todavia seguimos "arrastrando" la calidad CD (22.5kHz, 16bits) de hace mil años (concretamente el estandar CD de Philips que creo recordar es del año 72!!!). Ha llovido mucho desde entonces, y hoy en dia, podemos encontrar facilmente tarjetas de audio que superan sin problemas los 96kHz y 24bits de resolucion, ademas de contar con varios canales de audio y no estar constreñidos al algunas veces "raquitico" estereo . Esto, se traduce en una mayor riqueza de frecuencias de audio y nos aproxima mas a lo que seria el sonido analogico (sonido natural).
Llegados a este punto, alguien podria pensar: y para que queremos mas kilohertzios si nuestros oidos solo son capaces de oir entre 20Hz y 20kHz? y para que mas de 2 canales, si solo tenemos 2 orejas? (hay gente que dudo de si tiene alguna...)
# al que se pregunte lo de los 2 canales, que piense en los sistemas "surround" de hoy en dia, tan tipicos en cines y sistemas "home cinema" que hace las delicias de los mas cinefilos.
Esta claro que todos tenemos 2 orejas, pero nadie ha dicho nada de las fuentes de sonido. En una orquesta, hay algo asi como mas de "200 altavoces" tocando diferentes sonidos y que vienen de distintos sitios combinandose hasta llegar hasta nuestros rudimentarios "pabellones" auditivos. Esto explica por que no es lo mismo oir a Carajan desde el sofa de nuestro salon a estar en el Palau de musica... Esto va que ni pintado para intentar meter a algunos en la cabeza la mania esa que tienen de meter miles de "castañas" en el interior del coche. La acustica de un vehiculo es un desastre, y si bien se puede hacer cosillas para mejorarla un poco, no esperemos milagros!
#despues sobre la calidad y las frecuencias... Ese es otro de los motivos porque no suena igual nuestro cantante de rock favorito en directo que su version "plana de 12cm" en forma de CD. En un estudio realizado por una afamada revista francesa de audio profesional que tuve oportunidad de leer alla por los albores del MiniDisc en el 94 (otro bichito raro, aunque mejor que el mp3) se afirmaba que aunque nuestro aparato auditivo es capaz de discernir sonidos comprendidos entre las frecuencias de 20Hz y 20kHz, nuestro cuerpo es capaz de "sensar" frecuencias mas bajas (ya en forma de vibraciones) y otras frecuencias elevadas (por encima de los 20kHz o espectro audio) se pueden mezclar y dar lugar a nuevas frecuencias o incluso en alguna parte de nuestro cerebro, se tiene capacidad de "percibir" o mesurar de alguna manera esas frecuencias que transmiten otra informacion fuera de nuestro espectro auditivo. Que ninguno se ria o se alarme por ello, porque esto tiene toda la logica del mundo. Ademas, cuanta mas calidad tenga la reproduccion (96kHz en lugar de 44kHz o 22kHz) mayor es el espaciamiento que sufren los lobulos que forman las componentes frecuenciales en el momento de la digitalizacion del sonido, con lo cual menor distorsion existira en el proceso de grabacion. Lo mismo sucede con el proceso de reproduccion (aunque a la inversa). Esto no es un cuento, sino el enunciado del Teorema de Shannon~Nyquist del muestreo digital. Es pura matematica y como tal se cumple con el sonido, el video... este el el motivo por el que el audio digital nunca conseguira superar al audio analogico, y es el principal motivo para la explicacion de porque el disco de vinilo suena mejor que el CD. Que nadie se llame a equivocos. Esta claro que si un vinilo esta mal masterizado o rayado, va a sonar de pena. Ademas, la relacion señal-ruido del CD es mucho mayor que la del vinilo, por ello tiene un mayor margen dinamico, pero personalmente, prefiero algunas versiones vinilo a algunas mal-masterizadas en CD.
# Si alguien quiere pruebas, aqui estan "los papeles": (las pruebas estan realizadas con el editor de audio CoolEdit, de dominio publico al alcance de todos).
El sonido 96kHz/24bit suena mucho mejor que la calidad CD 44.1kHz/16bit..
Cuanto mejor? no es algo sencillo de describir. Aqui se puede observar el espectro de una conversion vinilo-a-digital a 96kHz/24bit:

Mirar cuidadosamente a la parte derecha donde se muestra la escala de frecuencias desde 0kHz a 45kHz. Esta grabacion a 96kHz/24bit resulta bastante realistica mostrando el espectro de sonido de la grabacion analogica de vinilo. Despues lo que hemos hecho es rebajar la calidad hasta 48kHz/24bit (mirar abajo). Se puede comparar el resultado:

El espectro de frecuencias esta limitado ahora de 0 a 22kHz. Todas las frecuencias altas por encima de 22kHz han sido recortadas.....
A continuacion se puede comparar con la calidad CD (22kHz/16bit) mas abajo:

En este caso, todas las frecuencias por encima de 20kHz han sido eliminadas! Con esto queda demostrado que el vinilo suena mucho mejor que el CD (tiene un contenido mas rico en frecuencias). Como hemos apuntado anteriormente, el oido humano esta limitado a los ~20kHz aunque la mayoria de la gente esta limitada a los 16kHz (algunos burrots mucho menos...). En cualquier caso, debe haber algo en nuestro cuerpo que de alguna manera nos ayuda a detectar las diferencias de manera que podemos concluir que el sonido analogico del vinilo supera al de un CD. Ahora de que se dispone de los medios para grabacion a 96kHz/24bit gracias a la tecnologia, la discusion queda sentada.
# Si se realizan estas pruebas con una misma fuente de audio en CD, mp3, WMA... podremos comprobar lo dicho visualmente, aunque sigo apuntando que no hace falta mas que sentarse y "abrir bien los oidos" para darse cuenta.
Cada cual que elija su camino. Yo personalmente, me decanto por los reproductores DVD aplicados al audio. Estos tienen capacidad para reproducir un formato llamado super-audio (>96kHz/24bit) y ademas cuadrafonico. Como es soporte DVD, no existen los mismos problemas derivados de la "baja" capacidad de almacenamiento del CD, con lo cual podemos almacenar una gran cantidad de temas/albumes en un solo DVD y a maxima calidad. Esto hara las delicias de todos los amantes del car audio (y del home-audio).
Otro apunte: la marca "Clarion" fabrica karaokes en Japon. Que no os la "den" diciendo que es lo mejor, simplemente porque meten mas colorines y paridas. Si quereis calidad mirad las especificaciones (distorsion armonica, THD...)
Otro mas: los altavoces de doble cono cutrongos que lleva el cali, suenan MEJOR que NINGUNO de los super VIETA, JBL, LANZAR o lo que le metais siempre que los "arrastreis" con el ampli del autoradio (es una cuestion de sensibilidad). Con una etapa la cosa puede cambiar. Si no os lo creeis, realizad la prueba. Montar uno en una puerta y dejar el otro, y juzgar por lo que ois. Respecto a los tweeters por el contrario, si que es mandatorio cambiarlos, porque los de casa son muy pobres. Eso si, nada de tweeters "chillones". Los agudos se tienen que oir bien dentro del coche, no desde fuera, como parece ser al ver pasar a algunos calós con Camela a toda leche... Ponedles un buen filtro de 12db/octava para un sonido mas natural, o uno con pendiente de 6dB para los mas "maquineros"...