Yo no se como funciona ahora ni que metodo se usa exactamente.Alan78 escribió:A ver, veamos, protocolo de actuación:
- Vinículo pasa fostiado delante del cepo.
- Cepo calcula su velocidad por laser o por ondas electromagnéticas.
- Electrónica del cepo analiza la imagen del vinículo e identifica placa de matrícula.
- Con la placa de matrícula recurre a una base de datos de millones de matrículas (españolas, europeas ya ni planteárselo), comprueba que tipo de homologación tiene dicho vehículo.
- ¿es industrial? ¿vehículo pesado? ¿agrícola? ¿ciclomotor? ¿matinete con una pegatina friki? y además ¿cumple que no entra en el margen de velocidad de la vía teniendo en cuenta el tipo de vehículo? PAM!! FOTACA!!.......
Todo esto en décimas de segundo, entiendo yo. Por aquello de que el vinículo no acabe en ATPC para cuando proceda sacar el retrato... esto....![]()
![]()
![]()
![]()
Claro, esto si se verifica de la forma correcta, porque no creo que se pongan a multar por "volumen" del vehículo que pasa delante de las cámaras, sino sería un descojone. Imagináos en autopista, a 120 con una berlingo pueden retratar tanto a de uso particular como a una de uso industrial aplicando el límite más bajo, según le venga en gana al fotomatón. Doy por hecho que este sistema no se les pasará por la cabeza porque sino sería DEMENCIAL.
Yo apuesto por órdago a chicas
Pero para mi seria tan facil como elaborar una "simple" base de datos (aunque tuviera 60 millones de vehículos/registros, no se cuantos puede haber en españa la verdad) en que la matricula estuviera relacionada con el tipo de vehículo (tal cual aparezca en el permiso de circulación), y en el momento de hacer la foto, identificar la matricula, consulta a la base de datos, y en función de la velocidad y tipo de vehículo en ese momento descartar la foto o continuar el proceso.
facil y para toda la familia
