Tropic escribió:no pueden generar el flujo de viento, pero de alguna manera lo ponderaran cuando te ofrecen una maxima
A mí no me estimaron ninguna Vmax para mi coche... Tampoco veo cómo podrían hacerlo! Simplemente considera que la prueba del CDV la hacen a capó abierto... casi como ruedas en autopista.

A no ser que tengan una base de datos con info aerodinámica de cada modelo y un software que procese los datos de campo con los de su DB... y no dejaría de ser una estimación, nunca una medición.
Vamos, que habrá error, como en todo, pero habiendo visto GPS vs banco en el mismo valor, los tomo como
reales 
Un GPS de bolsillo hace dos cosas con más precisión que ningún otro aparato que yo haya tenido en mis manos:
1.- Dar la hora
2.- Medir la posición diferencial
Lo de la hora es simple: Cada uno de los 24 satélites de la constelación Navstar dispone de un reloj atómico en su interior. La clave para que un GPS se posicione, por increíble que parezca, es
contar las fases de la señal de cada satélite, y esto lo hace sabiendo muy exactamente a qué hora emitió el satélite cada fragmento de señal. Así que un GPS de bolsillo se sincroniza con un mínimo de 3 y un máximo de 12 relojes atómicos en cada momento.
De manera que si sabemos la hora actual y la hora en la que el emisor realizó el broadcasting, podemos calcular con gran precisión (alrededor de centímetros, dada la longitud de onda de los GPS) la distancia a la que está el foco. A partir de ahí, y por triangulación simple, se calcula el vértice de la pirámide resultante, que es justo donde nos encontramos nosotros
Corolario: Es impresscindible tener el equipo perfectamente en hora

Pero de eso se ocupa el propio GPS al recoger las efemérides cuando lo encendemos.
Hay un factor que limita poderosamente la precisión de posicionamiento absoluto. Y es la distorsión causada por la ionosfera. En la práctica, esta distorsión empeora la precisión unas 100 veces, pasando de unos pocos centímetros a alrededor de 15 metros. Suficiente todavía para la mayoría de las aplicaciones de propósito civil.
España tenía un sistema de corrección diferencial (DGPS) llamado RASANT. Era una señal electromagnética terrestre que se emitía por la subportadora de datos de RNE-2 (Radio Clásica)

No se si sigue funcionando. Sé que querían cambiarlo a RNE-5 (Todo Noticias) porque la calidad de la señal era mejor.
Lo bueno de la distorsión ionosférica es que varía muy poco de un lugar a otro. Esto supone que el error sea casi constante y las diferencias de posición (movimiento) se calculen muy bien. Por eso el GPS da tan bien la velocidad. Sabe que en un segundo nos desplazamos exactamente 50 metros, pongamos por caso, aunque no tenga muy claro en qué carril de la autopista estemos. La única limitación son los intervalos de medida (entre uno y tres segundos normalmente) que sólo nos darán la velocidad media en esa franja de tempo. Pero es suficiente si vamos un rato a saco.